INGENIERO AGRÓNOMO Y MÚSICO

Gustavo Grobocopatel

Es uno de los empresarios más influyentes de nuestro país y la región. Fue el fundador de Los Grobo, Grupo que presidió desde 2002 hasta el 2020. Durante los últimos años, se dedicó a la consultoría internacional asesorando a los Gobiernos de Colombia, Ghana, Argentina y, en conjunto con el CID de la Kennedy Harvard School, a los gobiernos de México, Albania y Kazajstan.

Es miembro del Consejo Económico y Social de la Universidad Di Tella; del Consejo Internacional de la Fundación Don Cabral (Brasil); del Directorio de Endeavor (Argentina); y del Consejo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Es Miembro del Inter American Dialogue (IAD); del Consejo de la Productividad y Competitividad de Iberoamérica; del Consejo Asesor de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA); y del Consejo Asesor de Entrepreneurship and Competitiveness Latin American Program (ECLA) de la Universidad de Columbia. Además, es Secretario y Fundador de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) y, durante 8 años, fue Miembro del Directorio de AAPRESID. Y desde noviembre de 2021, fue nombrado Miembro Consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Durante los últimos 10 años fue elegido como uno de los 5 empresarios más prestigiosos de Argentina. Además, recibió algunas distinciones y reconocimientos:
Premio Domingo F. Sarmiento, por sus aportes a la comunidad e instituciones, otorgado por el Senado de la Nación Argentina.
Premio al Creativo Argentino, otorgado por el Círculo de Creativos de la República Argentina.
Premio Konex Platino al Empresario Rural de la Década.
Premio a la Excelencia, como empresario destacado de la región, según la Revista América Economía.
Premio al Liderazgo Corporativo en Comunicaciones, otorgado por el Consejo Profesional de Relaciones Públicas.
Premio al Emprendedor  del Año, otorgado por Ernst & Young.
Premio al Empresario Líder de la Década por sus aportes a la Responsabilidad Social Empresaria, otorgado por ComunicaRSE.
Premio Empresario Líder, otorgado por la Universidad Siglo XXI.
Premio al CEO innovador, otorgado por El Cronista Comercial, Revista Apertura y PWC.
Premio Latinoamericano a la Responsabilidad Social, otorgado por el Foro Ecuménico Social.
Premio Alejandro Bustillo de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Recibió la Orden de Río Branco otorgada por el gobierno de Brasil.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Concepción del Uruguay.

Como músico y cantante participó en su juventud en varios coros y estudió  canto con la maestra Lucía Maranca. Junto al Trío Cruz del Sur editó 3 CD dedicados a la música folklórica Argentina. Además, desarrolla una intensa actividad como solista exponiendo un repertorio dedicado a la música de cámara argentina acompañado por Lucía Maranca y, actualmente, por los pianistas Carlos Morán y Carlos Koffman; y a la música folklórica argentina acompañado por los pianistas Gustavo Hernandez y Matías Martino y por el maestro José Félix Boses.
A lo largo de su carrera, brindó numerosos conciertos, entre ellos en el Teatro San Martín, el Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte, el Teatro 25 de mayo, el Centro Cultural Borges, el Teatro Avenida, el Teatro Alvear, el Teatro de El Círculo, y en varias localidades y provincias argentinas, como en París y Londres.

Historias de Besarabia, judíos y los Grobocopatel

En este apunte de viaje, Gustavo Grobocopatel junto a su hija mayor, Olivia, narran la experiencia de haber recorrido las tierras que dieron origen a los Grobocopatel, provenientes de Orhei, una pequeña ciudad ubicada en un pequeño país llamado Moldavia, que históricamente fue una tierra de frontera disputada por el imperio ruso y el imperio turco otomano.

“Moldavia está lejos de todo pero cerca de lo que significa adaptarse a diferentes culturas. De aquí somos los Grobocopatel, cuyo significado es sepulturero, de ciudades o territorios”, cuentan.

En 1897 Orhei tenía aproximadamente 12.000 habitantes, de los cuales 7 mil eran judíos que, a partir de 1812, fueron atraídos por una serie de políticas zaristas que apuntaban a poblar la región de frontera para consolidar la posición sobre el Mar Negro. En esos tiempos se decía que había 3 categorías de judíos: los terratenientes -que alquilaban tierras para producir girasol, tabaco o frutales), los pequeños burgueses, y los comerciantes.

Pero el progreso y la prosperidad se terminaron a fines del Siglo XIX y principios del XX con el auge del nacionalismo y el fundamentalismo religioso. Entonces, Abraham Grobocopatel y su esposa Blume Dujovne decidieron migrar al sur de América en 1912 con sus 6 hijos: Adela, Bernardo (quien sería luego el abuelo de Gustavo y bisabuelo de Olivia y sus hermanos), Raquel, Juana y Marcos.

En este viaje, Gustavo y Olivia no sólo viven la experiencia de conocer los principios de la historia familiar sino que reflexionan sobre la emigración  y la importancia de entender de dónde venimos para “homenajear’ a quienes hicieron posible lo que somos y entender que nosotros mismos somos el fruto de quienes vinieron antes”.

Para leer el apunte completo, acceder al archivo pdf.

En este link de Genealogía Familiar podremos consultar el árbol genealógico de la familia.