Al que se gana la vida vendiendo leña y yuyos de las sierras le llega el amor , el amor del paisano, lleno de pudor y emoción escondida.
“He vuelto, al escucharlos, al tiempo de la infancia.
Escuchando el pregón que anunciaba a lo lejos por esa calle ancha
las leñitas, los yuyos,
que compraban las gentes
por las frías mañanas,
allá en San Rafael,
de acequias y de parras,
para caldear el horno
que daría el dorado y sabroso pan casero
y empanadas cuyanas.” ( Hector Llanos – Glosa del Jarillero)
¡Jarillero!…¡Jarillero!…
Jarilla fresquita
le vendo, señora
de los ojos negros,
de chapeca larga
y ondeado el cabello…
Esos ojos negros
a este jarillero
le han quitado el sueño…
Jarilla: (Lawrea divaricata) Arbusto leñoso.Sus varillas se usan para el techado de casas y ranchos. Flores y hojas en diversas enfermedades. Chilca: (Fluorensia campesiris) arbusto leñoso. Pichana: (Heterothalamus spartioides) arbusto que se emplea para hacer escobas rústicas.La infusión con la raíz cura el empacho. Chapeca: trenza más o menos largas-Cabello suelto y largo.
Nada mejor que el poema escrito por Jorge Sosa inspirado en esta Cueca
Yo tuve ocasión de ser su pasajero,
Mi vida era pequeña
Y andaba por la plaza desparramando el
Tiempo de los juegos.
Él paraba en la esquina, ya entonces era abuelo.
Una barba canosa, descuidada y aguda lo apuntaba hacia el suelo.
Como nubes celestes de cada madrugada,
Por sus ojos rondaba el mismo sueño,
Que juntara en las noches por llevar las tonadas de algún serenatero.
«¡Cochero! ¿Cuánto me cobra hasta la calle larga?»
El carro era un destrozo que no sé por qué causa seguía resistiendo,
Tal vez por cariño, tal vez por el recuerdo,
Tal vez porque esperaba morirse con el viejo.
«¡Cochero! ¿Cuánto me cobra hasta El Algarrobal?»
Por contraste, el caballo era color de nieve.
No tiene ni memoria trotando el empedrado,
Entre nubes de aliento, allá en las despiadadas mañanas del invierno.
Un día yo tuve ocasión de ser su pasajero,
Me subí por las ganas de pisar su pescante,
Por sentarme en el brillo de su asiento,
Por las ganas pequeñas que tenemos de niños
De ver cómo se mueven las cosas desde adentro.
Al volver a la plaza, preguntó mi temor de unas pocas monedas:
«¿Cuánto salió la vuelta, Don Antonio?
» Y él contestó: «Me sobra con un beso.»
Como suele ser siempre,
Mi infancia y su vejez, perdieron con el tiempo.
Don Antonio… ¿habrá plazas en el cielo?
Aunque hablando de distancia,
Por volver hasta la vida, ¿cuánto me cobra cochero? ( Jorge Sosa)
Esta Zamba es muy especial y desde su presentación así fue considerada, allá a principio de la década del 60. Su original música discurre mientras el poema desarrolla la historia de amor donde la música y la guitarra traen el recuerdo de tiempos que ya difícilmente vuelvan
“A la moza que amé en otros tiempos
La reencuentro en el diapasón
Vuelve a hacerse emoción, me besa el corazón
Y entre alegre y triste se torna mi acento”
Armando, descendiente de familia Huarpe, con tenía 25 hermanos, sentía que su madre no le prestaba atención. La experiencia lo marcó para siempre.
Primera soledad, tonada con letra de Armando Tejada Gómez y música de Hugo Figueroa, pertenece al disco De la raíz a la copa (2008), 3° Premio del concurso para Ediciones Musicales de Música Folclórica Argentina, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes.
Dedicada a su amigo en sus últimos días, reflexiones sobre el sentido último de las cosas.
“Desandando el camino
voy sin asombro, nada me lleva;
el hombre es un retoño
del árbol vida frutal de penas.”
Versión instrumental del tradicional vals amoroso de H. Cuadros inspirada en su hermana Magdalena . La expresión se usa aún hoy para resaltar la belleza de las mujeres del lugar.
“Eres del prado la flor galana,
bella y lozana mi dulce bien,
eres del pago la criolla hermosa,
la más preciosa de Guaymallén”.
Esta es una obra muy interesante y poco conocida. Parte tonada y parte estilo es una forma antigua rítmica mixta que se utiliza en la música popular argentina. Un poema de amor desgarrador y un arreglo casi sinfónico le dan un carácter muy particular a esta versión
“Te quiero dice la brisa, te quiero dicen los vientos.
Si alguien me preguntara mi vida, ¿por qué te quiero?
Le diré por que me nace, por que te llevo en mi cuerpo.
Porque la sangre me impulsa a sentir lo que yo siento.
Porque ya te presentía antes de nacer yo creo”.
Cueca que habla de la costumbres cuyanas con picardía y también un poco de orgullo . La obra es icono de las farras cuyanas. Villavicencio dibuja como nadie estos momentos.
“Siempre existe algún motivo
Para inventar una farra
Entre parientes y amigos
E´ improvisar serenatas
Y aunque sea un sacrificio
Todos van de buenas ganas”
Un poema profundo, sentido y amoroso a Mendoza. La tonada es lo más significativo del cancionero cuyano y un ritmo que facilita el fluir de la palabra. Volver a la tonada es volver a Cuyo , aun para los que nunca se fueron.
“No quiero cantar olvidos
Ni recordar lo que amaba
Porque son como dos muertes
El olvido y la distancia
De lejos me queda cerca
Volver cantando tonadas”
La simbología de lo azul como algo magnético y místico en el amor. El misterio de la nota azul que buscaban y que el poema trae en diferentes formas. Un poema de amor lleno de lo azul
“Siempre te recordare
Junto a tu paisaje azul
Sombra que no olvido
Silueta del rio
Vestida de trigo y luz
Como se dormía
La tarde en tu pelo
Con un sueño
Inmensamente azul”
Voces: Verónica Cangemi y Gustavo Grobocopatel
Voz invitada en “Te quiero”: Alberto Rojo
Arreglos y dirección: Cucchiarelli-Guevara
Guitarra: Joaquín Guevara
Piano: Juan Emilio Cucchiarelli
Cuarteto de cuerdas de la Universidad de La Plata (todos los temas excepto “Te quiero”):
Nicolás Favero Urbiztondo – Violín I
Marcos Favero – Violín II
Roberto Regio – Viola
Siro Bellisomi – Cello
Cuarteto de cuerdas en “Te quiero”:
Bruno Cavallaro – Violín I
Lucas Altamore – Violín II
Alejandro Fiore – Viola
Matías Longo – Cello
Exequiel Sandoval guitarrista invitado en “Sabores Cuyanos” y “La flor de Guaymallén”
Ing. de grabación: Federico Lopez
Mix: Camilo Manuel Cangemi, Agustín Patiño y Joaquín Guevara
Master: Joaquín Guevara
Joaquín Guevara
Productor musical – Arreglista – Compositor
Contacto: +54 9 261 630 9230