El nuevo disco de Verónica Cangemi y Gustavo Grobocopatel integra el folklore y la música clásica. “Entre dos mundos” aporta nuevos aires a la música popular con una sonoridad integrada a la música de cámara, con un repertorio cuidadosamente elegido y el particular estilo interpretativo de los cantantes.
“Entre dos mundos” representa dos universos diferentes que se unen en el amor por la música y generan esta producción en plena pandemia. Incluye 10 obras del cancionero cuyano, el repertorio recorre obras de maestros de la talla de Hilario Cuadros, Félix Dardo Palorma, Tito Francia, Ernesto Villavicencio y poemas de Armando Tejada Gómez.
Esta obra cuenta con las voces de Verónica, reconocida cantante lírica con extensa trayectoria en las principales salas de concierto del mundo, sobrina nieta de Hilario Cuadros, padre del cancionero Cuyano y Gustavo, empresario y músico, con una trayectoria que recorre los caminos de la música folclórica y la música de cámara argentina. Las obras resaltan la tradición, las nuevas corrientes y sus ritmos más característicos: cuecas, tonadas, estilos y vals.
La dirección y producción musical estuvieron a cargo de Joaquín Guevara y Juan Emilio Cucchiarelli, dos músicos mendocinos. Los arreglos son fruto de la búsqueda de esa integración, donde los limites son difusos y están mas allá de las etiquetas. La tradición de las guitarras cuyanas aparecen por detrás o delante de las sonoridades creadas por las cuerdas y el piano. Los arreglos le dan a cada obra su personalidad, están al servicio de las mismas.
CREDITOS
Voces: Verónica Cangemi y Gustavo Grobocopatel
Voz invitada en “Te quiero”: Alberto Rojo
Arreglos y dirección: Juan Emilio Cucchiarelli – Joaquín Guevara
Guitarra: Joaquín Guevara – Piano: Juan Emilio Cucchiarelli
Cuarteto de cuerdas de la Universidad de La Plata (todos los temas excepto “Te quiero”)
Nicolás Favero Urbiztondo Violín I – Marcos Favero – Violín II – Roberto Regio Viola – Siro Bellisomi Cello. Cuarteto de cuerdas en “Te quiero”: Bruno Cavallaro Violín I – Lucas Altamore Violín II – Alejandro Fiore Viola Matías Longo – Cello
Exequiel Sandoval guitarrista invitado en “Sabores Cuyanos” y “La flor de Guaymallén”
Ing. de grabación: Federico Lopez
Mix: Camilo Manuel Cangemi, Agustín Patiño y Joaquín Guevara
Master: Joaquín Guevara
Obras: Jarillero (Hilario Cuadros), Cochero e’plaza (Hilario Cuadros), La llamadora (Félix D. Palorma),
Primera Soledad (A. Tejada Gómez – D. Figueroa), Al cimbrar de la vida (Félix D. Palorma),
La flor de Guaymallén (Hilario Cuadros), Te quiero (Félix D. Palorma),
Sabores Cuyanos (E. Villavicencio – O. Valles), Regreso a la tonada (A. Tejada Gómez – F. Tito Francia),
Zamba Azul (A. Tejada Gómez – F. Tito Francia)
Joaquín Guevara Productor musical – Arreglista – Compositor Contacto: +54 9 261 630 9230
Sobre las obras
Jarillero (Hilario Cuadros) – Pregón Serrano
Al que se gana la vida vendiendo leña y yuyos de las sierras le llega el amor , el amor del paisano, lleno de pudor y emoción escondida.
“He vuelto, al escucharlos, al tiempo de la infancia.
Escuchando el pregón que anunciaba a lo lejos por esa calle ancha
las leñitas, los yuyos,que compraban las gentespor las frías mañanas,allá en San Rafael,de acequias y de parras,para caldear el hornoque daría el dorado y sabroso pan caseroy empanadas cuyanas.” ( Hector Llanos – Glosa del Jarillero)
¡Jarillero!…¡Jarillero!… Jarilla fresquita le vendo, señora de los ojos negros, de chapeca larga y ondeado el cabello… Esos ojos negros a este jarillero le han quitado el sueño…
Jarilla: (Lawrea divaricata) Arbusto leñoso.Sus varillas se usan para el techado de casas y ranchos. Flores y hojas en diversas enfermedades. Chilca: (Fluorensia campesiris) arbusto leñoso. Pichana: (Heterothalamus sparotides) arbusto que se emplea para hacer escobas rústicas.La infusión con la raíz cura el empacho. Chapeca: trenza mas o menos largas-Cabello suelto y largo.
Cochero e’plaza (Hilario Cuadros) – Cueca
Nada mejor que el poema escrito por Jorge Sosa inspirado en esta Cueca
Yo tuve ocasión de ser su pasajero,Mi vida era pequeñaY andaba por la plaza desparramando elTiempo de los juegos.
Él paraba en la esquina, ya entonces era abuelo.Una barba canosa, descuidada y aguda lo apuntaba hacia el suelo.Como nubes celestes de cada madrugada,Por sus ojos rondaba el mismo sueño,
Que juntara en las noches por llevar las tonadas de algún serenatero.»¡Cochero! ¿Cuánto me cobra hasta la calle larga?»El carro era un destrozo que no sé por qué causa seguía resistiendo,Tal vez por cariño, tal vez por el recuerdo,Tal vez porque esperaba morirse con el viejo.
«¡Cochero! ¿Cuánto me cobra hasta El Algarrobal?»Por contraste, el caballo era color de nieve.No tiene ni memoria trotando el empedrado,Entre nubes de aliento, allá en las despiadadas mañanas del invierno.Un día yo tuve ocasión de ser su pasajero,
Me subí por las ganas de pisar su pescante,Por sentarme en el brillo de su asiento,Por las ganas pequeñas que tenemos de niñosDe ver como se mueven las cosas desde adentro.Al volver a la plaza, preguntó mi temor de unas pocas monedas:
«¿cuánto salió la vuelta, Don Antonio?» Y él contestó: «Me sobra con un beso.»Como suele ser siempre,Mi infancia y su vejez, perdieron con el tiempo.
Don Antonio… ¿habrá plazas en el cielo?Aunque hablando de distancia,Por volver hasta la vida, ¿cuánto me cobra cochero?
(Jorge Sosa)
La llamadora (Félix D. Palorma) – Zamba
Esta Zamba es muy especial y desde su presentación asi fue considerada, alla a principio de la década del 60. Su original música discurre mientras el poema desarrolla la historia de amor donde la música y la guitarra traen el recuerdo de tiempos que ya difícilmente vuelvan.
“A la moza que amé en otros tiempos La reencuentro en el diapasón Vuelve a hacerse emoción, me besa el corazón Y entre alegre y triste se torna mi acento”
Primera Soledad (A. Tejada Gómez – D. Figueroa) – Tonada
Armando, descendiente de familia Huarpe, con tenia 25 hermanos, sentía que su madre no le prestaba atención. La experiencia lo marco para siempre.
Primera soledad, tonada con letra de Armando Tejada Gómez y música de Hugo Figueroa, pertenece al disco De la raíz a la copa (2008), 3° Premio del concurso para Ediciones Musicales de Música Folclórica Argentina, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes.
Al cimbrar de la vida (Félix D. Palorma) – Tonada
Dedicada a su amigo en sus últimos días, reflexiones sobre el sentido ultimo de las cosas.
“Desandando el camino voy sin asombro, nada me lleva; el hombre es un retoño del árbol vida frutal de penas.”
La flor de Guaymallén (Hilario Cuadros) – Vals
Versión instrumental del tradicional vals amoroso de H. Cuadros inspirada en su hermana Magdalena . La expresión se usa aun hoy para resaltar la belleza de las mujeres del lugar.
“Eres del prado la flor galana,
bella y lozana mi dulce bien,
eres del pago la criolla hermosa,
la más preciosa de Guaymallén”.
Te quiero (Félix D. Palorma) – Tonada / Estilo
Esta es una obra muy interesante y poco conocida. Parte tonada y parte estilo es una forma antigua rítmica mixta que se utiliza en la música popular argentina. Un poema de amor desgarrador y un arreglo casi sinfónico le dan un carácter muy particular a esta versión.
“Te quiero dice la brisa, te quiero dicen los vientos. Si alguien me preguntara mi vida, por que te quiero? Le diré por que me nace, por que te llevo en mi cuerpo. Por que la sangre me impulsa a sentir lo que yo siento. Por que ya te presentía antes de nacer yo creo”.
Sabores Cuyanos (E. Villavicencio – O. Valles) – Cueca
Cueca que habla de la costumbres cuyanas con picardía y también un poco de orgullo . La obra es icono de las farras cuyanas. Villavicencio dibuja como nadie estos momentos.
“Siempre existe algún motivo
Para inventar una farra
Entre parientes y amigos
E´ improvisar serenatas
Y aunque sea un sacrificio
Todos van de buenas ganas”
Regreso a la tonada (A. Tejada Gómez – F. Tito Francia) – Tonada
Un poema profundo, sentido y amoroso a Mendoza. La tonada es lo mas significativo del cancionero cuyano y un ritmo que facilita el fluir de la palabra. Volver a la tonada es volver a Cuyo, aún para los que nunca se fueron.
“No quiero cantar olvidosNi recordar lo que amabaPorque son como dos muertes
El olvido y la distanciaDe lejos me queda cercaVolver cantando tonadas”
Zamba Azul (A. Tejada Gómez – F. Tito Francia) – Zamba
La simbología de lo azul como algo magnético y místico en el amor. El misterio de la nota azul que buscaban y que el poema trae en diferentes formas. Un poema de amor lleno de lo azul
“Siempre te recordareJunto a tu paisaje azulSombra que no olvidoSilueta del rioVestida de trigo y luzComo se dormiaLa tarde en tu peloCon un sueñoInmensamente azul”