Mujeres aborígenes en un taller de artesanías

El futuro está en el Monte

Un viaje a El Impenetrable despierta varias ideas y aprendizajes. Conversaciones íntimas de un Gustavo Grobocopatel en primera persona. 

En este Diario de viaje, con destino a El Impenetrable, —precisamente en Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero— en el año 2013, Paula Marra, Fabiana Menna, Agustín Noriega, Mauricio Moresco y Gustavo Grobocopatel recorren el territorio de bosque nativo para conocer a fondo la cultura, la geografía y su desarrollo. Este itinerario íntimo expone reflexiones, vivencias y observaciones culturales en diferentes regiones del mundo.

Modelos de producción, artesanías y emprendimientos
Grobocopatel comenta sobre la llegada: «Atravesamos el Impenetrable Chaqueño y llegamos a Vaca Perdida, noroeste de Formosa, a 10 km  —cuando está cerca— del Pilcomayo, comunidad de unas 500 personas, todas de la etnia Qomle’ec. Las mujeres están reunidas en el taller de artesanías esperándonos, son las 21 hs y preguntamos si no es demasiado tarde. Los organizadores, de la Fundacion Gran Chaco, nos dicen: “No se reciben muchas visitas y por eso las mujeres siempre están bien dispuestas a recibir gente, es un evento único, no se preocupen”».

Sobre las comunidades agrega que: «Estas comunidades no tienen luz eléctrica de línea y no hay conectividad. En los tiempos que vivimos el acceso a la información e internet seguramente generará numerosas oportunidades para los emprendedores locales, que tuvimos la oportunidad de ver y son muchos».

Reflexiona sobre su cultura: «¿Cuál es el o los modelos productivos sustentables del Monte? El algarrobo, “El Árbol”, lo es desde tiempos ancestrales, produce madera noble, un fruto dulce con energía y proteínas, e incorpora nitrógeno a los suelos mejorando los pastizales (es una leguminosa)». 

Todos ellos revalorizan la cultura local, aumentan la autoestima y la pertenencia, camino que permite unir el pasado con el futuro. Así es… «El futuro está en el Monte». 

gustavo grobocopatel

El creciemiento potencial
Además, agrega que: «Su convivencia con la ganadería es factible pero se necesita desarrollo tecnológico, experimentación y capital de trabajo para asegurar el éxito inicial. Hay iniciativas en este sentido, la creación de nuevas estaciones del INTA, el CEDEVA, el INTI, etc. Sin embargo a nivel regional hace falta la construcción de una visión para un Gran Chaco que integre las perspectivas y permita expresar las convergencias».

El futuro está en el Monte
Por último, concluye: «Para potenciar este ecosistema de negocios, se necesita de las mejores capacidades de la Argentina, del mejor desarrollo empresarial, de la elaboración de planes de negocios que integren a estas producciones a la economía nacional, del desarrollo tecnológico adecuado al territorio, del establecimiento de políticas públicas específicas, del encuentro del sector público y el privado, de la capitalización y tecnificación de los productores, la tarea no es simple, pero el futuro está en el monte».

Para leer el texto completo, descargar el documento

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.